LAS MAQUINA DEL FUTURO
Lo que mi grupo y mi persona queremos demostrar es que el ser humano si tiene las capacidades para crear un robot, controlado mediante un dispositivo ya que sabemos que está programada para moverse, manipular objetos y realizar trabajos diversos. Los robots son capaces de realizar tareas repetitivas de forma más rápida, barata y precisa que los seres humanos.
Por ejemplo, en las cadenas de montaje de automóviles hay brazos robots que levantan las piezas, las pulen y las pintan. Un robot es una máquina compuesta.
Recuerda que las máquinas simples más importantes son la palanca (como las tijeras o el abrelatas), la polea (como la que se emplea para subir un mueble a un piso) y el plano inclinado (que consiste en una rampa). El tornillo y la cuña se consideran a veces máquinas simples, pero en realidad son adaptaciones del plano inclinado.
Dentro de una máquina, llamamos operadores a cada uno de los elementos que cumple una función concreta en el funcionamiento de la misma. Las máquinas simples, como la palanca o la polea, tienen un solo operador, mientras que las compuestas tienen varios o muchos operadores.
1. Los objetivos principales de nosotros es demostrar los diferentes circuitos que utilizamos para lograr que nuestro perro se moviera haciendo diferentes movimientos como es el de la cabeza, el de la boca, el de la cola, etc.
2. Como los materiales reciclables pueden llegar a juagar un papel muy importante utilizándolos para diferentes objetivos.
3. Otro de los objetivos mas importantes con los que se hicieron los robot fue para mejorar la forma de vivir de las personas ya que estas pueden ayudar a medir fuerzas y a que sean mas llevadera una complicación física.
4. Presentar un muy buen proyecto al docente
5. Y por ultimo nuestro objetivo principal es llegar a alcanzar los objetivos propuestos y llegar a satisfacer al docente
1. ¿QUÉ ES UNA MÁQUINA?
Las máquinas son instrumentos o dispositivos que pueden cambiar la intensidad y la dirección en que se ejerce una fuerza. Las máquinas transforman las fuerzas que se les aplican, disminuyendo el esfuerzo que se necesita para realizar un trabajo.
Para funcionar, las máquinas necesitan energía; ninguna máquina funciona por sí sola. En el ejemplo de la polea, si dejamos de tirar de la cuerda, el mueble no sube.
Las máquinas transforman la energía que reciben. En el caso de la polea, la energía de nuestros músculos se transforma en energía potencial (al aumentar la altura desde el suelo a la que se encuentra el mueble).
Pero no toda la energía que recibe una máquina se aprovecha, siempre hay una parte que se pierde en vencer la fricción o rozamiento. En la polea, parte de la fuerza aplicada se gasta en vencer el rozamiento de la cuerda contra la rueda.
2. ELEMENTOS DE UNA MÁQUINA
En cualquier máquina se pueden distinguir tres elementos:
La fuerza que se aplica sobre ella, llamada fuerza motriz.
La fuerza que se quiere vencer, llamada fuerza resistente.
El punto de apoyo de la máquina, también llamado fulcro.
Siguiendo con el ejemplo del mueble que subimos con una polea, la fuerza motriz es la fuerza con la que tiramos de la cuerda; la fuerza resistente es el peso del mueble, y el punto de apoyo es el punto del techo (o de una viga en la azotea en muchos edificios) en donde se engancha la polea.
Hay dos clases de máquinas, simples y compuestas. Las máquinas simples son las que tienen un único punto de apoyo. Las máquinas compuestas están formadas por la combinación de varias o muchas máquinas simples. Las máquinas que usamos en la vida diaria suelen ser compuestas; es el caso, por ejemplo, de cualquier aparato eléctrico.
Las máquinas simples más importantes son la palanca, la polea y el plano inclinado.
En cualquier máquina se pueden distinguir tres elementos:
La fuerza que se aplica sobre ella, llamada fuerza motriz.
La fuerza que se quiere vencer, llamada fuerza resistente.
El punto de apoyo de la máquina, también llamado fulcro.
Siguiendo con el ejemplo del mueble que subimos con una polea, la fuerza motriz es la fuerza con la que tiramos de la cuerda; la fuerza resistente es el peso del mueble, y el punto de apoyo es el punto del techo (o de una viga en la azotea en muchos edificios) en donde se engancha la polea.
Hay dos clases de máquinas, simples y compuestas. Las máquinas simples son las que tienen un único punto de apoyo. Las máquinas compuestas están formadas por la combinación de varias o muchas máquinas simples. Las máquinas que usamos en la vida diaria suelen ser compuestas; es el caso, por ejemplo, de cualquier aparato eléctrico.
Las máquinas simples más importantes son la palanca, la polea y el plano inclinado.
PROCEDIMIENTO
1. Compramos los materiales y empezamos a realizar la cabeza, luego a realizar el cuerpo
2. con el cartón paja comenzamos a cortar partes de la cabeza, luego tomamos las medidas de la boca para así realizarla la forma de la cara
3. tomamos los palos de balso y comenzamos a cortarlos con cada una de sus medidas, luego le dejamos espacio para los motores y el circuito.
4. le metimos un par de resortes pero tuvimos un poco de dificultad con las conexiones.
5. empezamos a construir el cuerpo realizando la cola y por ultimo forramos gran parte de el
MATERIALES
1. palo de valso
2. bolas de hico por
3. cartón paja
4. motores
5. cables para los circuitos
6. resortes
7. una planta eléctrica
1. Compramos los materiales y empezamos a realizar la cabeza, luego a realizar el cuerpo
2. con el cartón paja comenzamos a cortar partes de la cabeza, luego tomamos las medidas de la boca para así realizarla la forma de la cara
3. tomamos los palos de balso y comenzamos a cortarlos con cada una de sus medidas, luego le dejamos espacio para los motores y el circuito.
4. le metimos un par de resortes pero tuvimos un poco de dificultad con las conexiones.
5. empezamos a construir el cuerpo realizando la cola y por ultimo forramos gran parte de el
MATERIALES
1. palo de valso
2. bolas de hico por
3. cartón paja
4. motores
5. cables para los circuitos
6. resortes
7. una planta eléctrica
PLANOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYtg79GEHC4zYX99pL5G18xD0IIqTqzs2xE1-wQzO5UqMNj-8jrhVUyOcX6YWk0frKG91SutZ0Ly_Mgkxek-5SldN4m91tAbg_EIRWJlzwxwY9TE_Pz0uRXhq7-zB_J71ieWcUQq3_q_s/s320/planos1.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEITp6KIpTE5cLzsVP75TyL0mnO7vsdqfezF4VZRpPMvukzbvDylvTlCeSIFyj_VIfs29wFg5kdvVb-bzgUYZNDrLkISZNfYPCEXQZPvcmhKEt2yB18iVWa73HD_QZxbUnwt53hKpruUA/s320/planos.bmp)